Casa Corroncui

Pessonada

Pessonada es un hermoso pueblo catalán ubicado en la comarca de Pallars Jussà. Está situado bajo el imponente Roc de Pessonada.

Aunque muy desfigurado por las modificaciones sufridas a lo largo de los siglos, el pueblo de Pessonada conserva algunos elementos del antiguo pueblo cercado. La red de las calles y los largos tramos en que las casas configuran lo que fue el cercado acompañan la presencia aún efectiva del Portal, antiguo acceso al pueblo.

La iglesia de Santa María de Pessonada, está en el centro del pueblo, insertada en medio de las casas del pueblo. Tiene un campanario de torre de planta octogonal. Dos pinturas románicas sobre tabla procedentes de Pessonada se conservan en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Al norte del pueblo, a unos 450 metros de distancia, está la ermita románica de la Virgen de la Plana, con una imagen de la Virgen, románica, conservada en una casa particular del pueblo.

El entorno natural de Pessonada es impresionante. Los verdes paisajes montañosos y los ríos cristalinos proporcionan un escenario perfecto para los amantes de la naturaleza. Los visitantes pueden disfrutar de actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo,…

La gastronomía local es otro aspecto destacado de la región. Los productos frescos y de alta calidad de la zona se utilizan en la elaboración de platos tradicionales, como la escudella i carn d’olla, también se elaboran embutidos como el Xolis o la secallona.

Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Es el único parque nacional de Cataluña. El paisaje es de alta montaña con un impresionante relieve y una gran riqueza de fauna y vegetación.

Situado en medio de la cordillera de los Pirineos, con altitudes que oscilan entre los 1.200 y los 3.000 metros, está formado por un conjunto espectacular de picos afilados y crestas vertiginosas, bosques frondosos y prados verdes, donde el agua, con más de 200 estanques y numerosos ríos, barrancos y zonas húmedas es la protagonista.

Cabe destacar los lagos, hay más de 200, aunque solo unos 150 son lagos propiamente dichos, y los otros son balsas temporales que pueden llegar a secarse a finales de verano.

Las rocas metamórficas, este grupo de rocas provienen de la transformación de rocas sedimentarías a causa de las condiciones de temperatura y presión a que se vieron sometidas. En el Parque se pueden encontrar pizarras, calizas, cuarcitas, esquistos, etc.

Algunas de estas rocas han dado lugar a cumbres tan emblemáticas como Los Encantados, formados por calizas metamorfizadas o el Montsent de Pallars y el Montorroio donde también encontramos calcáreas y pizarras.

Sin olvidar también la gran variedad de flora y las aves rapaces como el buitre, el águila dorada y el quebrantahuesos.

Sierra de Boumort

La Reserva Nacional de Caza de Boumort cubre 13.097 ha a caballo entre las comarcas del Pallars Jussà, Pallars Sobirà y Alt Urgell.

Visitar este espacio creado en 1991 es una oportunidad excepcional para disfrutar de su fabulosa biodiversidad vegetal y faunística. El principal atractivo es la importante población de Ciervos que habita. Se les puede ver durante todo el año, pero el momento más espectacular es a principios de otoño, cuando los machos se disputan a las hembras (berrea). Ser espectadores silenciosos de este momento crucial para la conservación de la especie, es uno de los privilegios que nos ofrece esta reserva.

En los espacios abiertos podemos observar la perdiz roja, el conejo y la liebre, y en los riscos y acantilados encontramos rapaces rupícolas, como el quebrantahuesos, el buitre leonado, el alimoche, o el águila real.

El buitre negro, especie extinta que ha sido reintroducida en la Reserva, la convierte en el único lugar de Europa donde se reproducen las cuatro especies de buitres del continente, que pueden ser admirados desde el observatorio de rapaces de Boumort.

Entre los carnívoros destaca la presencia del zorro, el tejón, la gineta y la garduña, así como otros más localizados como el gato montés, la marta o la comadreja.

Por último, cabe reseñar la presencia dentro de los arroyos y los cursos de agua de especies singulares, como el tritón pirenaico o el cangrejo de río.

La visita se puede realizar de manera libre, por la red de pistas forestales abiertas al uso general, o bien mediante las empresas autorizadas que ofrecen itinerarios guiados en vehículo 4×4.