Casa Corroncui

Xolis

Embutido tipico del pallars jussà. Xolis.

El Xolis, un exquisito manjar combina tradición, sabor y calidad en cada bocado, ofreciendo una experiencia culinaria única.

Es un embutido artesanal elaborado a base de carne de cerdo, especias y otros ingredientes selectos. Su receta se ha transmitido de generación en generación, manteniendo viva la tradición y el saber hacer de los maestros charcuteros de la comarca.

La preparación del Xolis comienza seleccionando cuidadosamente los ingredientes frescos y de calidad. La carne de cerdo, proveniente de la zona, se adereza con una combinación secreta de especias que aportan un sabor característico y auténtico. Luego, se embute en tripas naturales y se somete a un proceso de curación lento y controlado influyendo en la curación el clima de la región del Pallars, permitiendo que los sabores se desarrollen plenamente.

El resultado es un embutido de textura tierna y jugosa, con un equilibrio perfecto entre los aromas de las especias y la intensidad de la carne. Su sabor es delicioso y sorprendente, dejando una huella inolvidable en el paladar de aquellos que lo prueban.

En las casas de Payes, antaño, cuando se hacia la matanza del cerdo, entre diciembre y enero, tenían que aprovechar la carne de una forma natural y que perdurase durante un largo periodo de tiempo, ya que no disponían de los medios actuales de conservación. En tiempos anteriores, el XOLIS se conservaba muy bien en la despensa, y tan solo se consumía cuando había algún evento muy especial, como por ejemplo las fiestas del pueblo.

La forma más típica de degustarlo es en finas lonchas acompañado de un buen pan de la zona con tomate y aceite.

Este producto local se ha convertido en todo un símbolo gastronómico del Pallars Jussà, siendo apreciado tanto por los habitantes de la comarca como por los visitantes que desean descubrir los auténticos sabores de la región.

Secallona

La Secallona, producto típico de la zona, un producto natural, con una curación corta y un sabor característico. Muy agradable de sabor. Donde predomina la pimienta y el sabor característico del cerdo. Apetecible para comer en cualquier momento. Muy curada, o semi curada.

Como el Xolis es un embutido artesanal elaborado a base de carne de cerdo, especias y se embute en tripa natural.

La Secallona se cuelgan en lugares frescos y ventilados para su curación. Durante este periodo, que suele durar varias semanas, la carne se seca lentamente, lo que permite desarrollar sus sabores y obtener una textura firme.

La secallona del Pallars se caracteriza por su sabor equilibrado y su aroma intenso. Al cortarla en finas lonchas, se aprecia su color rojizo y su aspecto compacto. Se puede consumir directamente como aperitivo acompañado de un buen pan de la zona con tomate y aceite.

Girella

La girella es un embutido típico del Pallars Jussà. Este embutido data del siglo XV y se elaboraba con el objetivo de aprovechar al máximo la carne al máximo la carne del cordero, la girella es el único embutido que utiliza el cordero como base de su elaboración. 

Este embutido de carne de cordero es similar a los famosos haggis escoceses o al merguez bereber, y se elabora habitualmente con tripa, corazón, intestino, pulmones y entre vivo -una membrana que rodea la tripa- del cordero, junto con arroz y especias como pimentón, ajo, sal o pimienta. La tripa es uno de los componentes más importantes de este embutido de aprovechamiento, que se debe lavar bien en agua hirviendo antes de ser utilizada. El resto de los ingredientes se cortan en trozos pequeños y se cocinan mientras en una olla con el arroz y una vez estén bien integrados, se mezcla todo bien mezclado y ya se pueden rellenar las tripas parcialmente cosidas anteriormente, que se acaban de coser y se pondrán a cocer en la caldera.

Una vez cortada a rodanchas, se puede comer frita, rebozada o guisada con un sofrito de cebolla y tomate.

Formatge de tupí

El formatge de tupí es un exquisito queso pallares que deleitará tu paladar con su deliciosa cremosidad. Conocido por su textura suave y ligeramente ácida, este queso de pasta blanda es un verdadero tesoro gastronómico.

El origen de este queso proviene de los pastores descubrieron una ingeniosa manera de aprovechar los quesos que habían evolucionado demasiado. Troceaban los quesos y los introducían en una vasija de barro conocida como tupí, donde fermentaban y se transformaban en una masa densa y cremosa de larga duración. Este proceso dio lugar al queso de tupí, una verdadera joya gastronómica.

El queso de tupí se caracteriza por su textura cremosa y untuosa, con aromas intensos y un sabor potente y a menudo picante. Es una delicia que solo los auténticos locos de los quesos pueden apreciar plenamente.

Para lograr su singularidad, los auténticos tupines siguen siendo elaborados siguiendo la tradición de los pastores. Durante el proceso, se añade aguardiente o anís para humidificar los quesos y facilitar su transformación. El resultado es un queso de tacto abrasivo que se deshace en la boca, creando una experiencia gustativa excepcional.

El queso de tupí es perfecto para ser untado en rebanadas de pan, ofreciendo una combinación de sabores única. Su textura densa y cremosa lo convierte en un ingrediente destacado en cualquier tabla de quesos o como protagonista en recetas gourmet.

Si eres un verdadero amante de los quesos y buscas emocionar tu paladar con sabores intensos, el queso de tupí es una opción que no puedes dejar pasar. Sumérgete en la tradición de los pastores y disfruta de esta joya culinaria que te transportará a la auténtica esencia de los quesos

El formatge de tupí se elabora con leche de vaca y pasa por un cuidadoso proceso de maduración, permitiendo que desarrolle su característico sabor. Su interior es untuoso y se deshace en la boca, brindando una experiencia única a los amantes del queso.

Es idóneo para untarlo sobre una buena tostada de un pan de payés

Escalivada

La base más tradicional de este producto es una masa de pan horneada con escalivada, esto es cebolla, tomate, pimientos y berenjenas asadas a los que se añade otros productos que se puedan conseguir como sardinas, atún, butifarra.

Las opciones de ingredientes para la coca de recapte son variadas y pueden incluir verduras asadas, como pimientos, berenjenas o cebollas, así como embutidos como longaniza o butifarra. También se pueden agregar aceitunas, anchoas o incluso pescado en conserva, como sardinas o atún. Al final, se espolvorea con sal y se rocía con aceite de oliva antes de hornearla.

El resultado final es una coca de recapte deliciosa y versátil, perfecta para disfrutar como aperitivo, merienda o incluso como plato principal acompañada de una ensalada. La combinación de la masa crujiente, los ingredientes salados y el toque de aceite de oliva crea una experiencia culinaria única y llena de sabor.

La coca de recapte es una receta muy arraigada en la cultura pallaresa y se disfruta tanto en ocasiones especiales como en el día a día. Es una opción perfecta para aquellos que buscan probar sabores tradicionales y auténticos de la región del Pallars

Membrillo

Para su elaboración, se aprovecha el cultivo de membrillo, que es una fruta típica de la montaña. De hecho, es una de las pocas frutas que se adapta a las bajas temperaturas durante el otoño, su temporada. Su cosecha se utiliza en su mayor parte para hacer membrillo, y el resto se utiliza para elaborar el alioli.

El all i oli de codony es una receta de salsa variante típica del pallars. Su textura es espesa y tiene un color amarillento muy característico, perfecto para complementar carnes, pescados o untar en una buena rebanada de pan tostado. Además, su toque picante muy ligero lo hace adecuado para todo tipo de platos y le da un toque diferente a la comida. A diferencia del alioli normal, el de membrillo tiene una alta capacidad de conservación, lo que lo convierte en un producto de despensa. De hecho, se comercializa en frascos de vidrio y se puede encontrar en carnicerías, charcuterías o pequeñas tiendas de comestibles.

La receta del all i oli de codony consiste en mezclar los ingredientes principales, que son ajo, aceite de oliva, sal y membrillo. Se machaca el ajo en un mortero junto con una pizca de sal hasta obtener una pasta suave. Luego, se incorpora el aceite de oliva lentamente, batiendo constantemente para emulsionar la mezcla y lograr una textura cremosa. Por último, se añade el membrillo rallado o triturado, que aporta su sabor distintivo y color amarillento.

Es delicioso untado en pan tostado

Mostillo

El mostillo de mel es un producto tradicional elaborado a partir de la miel. Es típico de diversas regiones de España, especialmente en áreas rurales y con tradición apícola.

Tradicionalmente, se elaboraba durante los meses de invierno para aprovechar los restos de miel que quedaban en las colmenas. De textura pastosa, se elabora hirviendo la miel en un recipiente con agua hasta obtener una masa espesa, durante este proceso, la miel se va caramelizando y oscureciendo, desarrollando así su característico sabor dulce y profundo. A continuación, se añaden nueces y harina, y después de unos minutos se deja enfriar.

El mostillo de mel se utiliza como endulzante natural y se disfruta tanto solo como acompañando diversos platos. Se puede utilizar como cobertura o relleno de postres, como tostadas, panes, galletas o tortas. También se puede agregar a yogures, quesos o helados para realzar su sabor.

Además de su uso culinario, el mostillo de mel también se ha utilizado tradicionalmente con fines medicinales, ya que se le atribuyen propiedades terapéuticas y beneficios para la salud, especialmente para el sistema digestivo y la garganta.

En resumen, el mostillo de mel es un producto dulce y espeso elaborado a partir de la miel, utilizado como endulzante y saborizante en diversas preparaciones culinarias y apreciado por su sabor distintivo y sus posibles beneficios para la salud

Ratafia

La ratafia es una bebida alcohólica de origen catalán que se elabora mediante la maceración de diferentes hierbas, frutas y especias en alcohol, generalmente aguardiente. Esta tradicional bebida se disfruta tanto como aperitivo como digestivo y es muy popular en la región.

La receta de la ratafia puede variar, pero por lo general incluye una combinación de hierbas y especias como nueces verdes, almendras, clavos de olor, canela, ralladura de naranja y limón, así como diferentes tipos de frutas como cerezas, higos o ciruelas. Estos ingredientes se maceran en el aguardiente durante un período de tiempo para que los sabores se mezclen y se intensifiquen.

Una vez completada la maceración, se filtra la mezcla y se le añade azúcar para equilibrar los sabores y aportar dulzor. La ratafia se suele dejar reposar durante un tiempo adicional para que los sabores se integren por completo.

La ratafia se sirve fría en pequeñas copas o vasos como aperitivo antes de las comidas o como digestivo después de las mismas. Su sabor es dulce y aromático, con notas herbales y especiadas que le dan un carácter distintivo y agradable. Es una bebida apreciada por su complejidad de sabores y por su capacidad para estimular el apetito y facilitar la digestión.

La ratafia es considerada una bebida tradicional y forma parte de la cultura culinaria de la región. Es común encontrarla en eventos festivos y celebraciones, así como en bodegas y tiendas especializadas donde se elabora de forma artesanal.

Cassis

El cassis es un licor tradicional de baja graduación alcohólica (16%) y muy dulce (400 gr. De azúcar por litro). El cassis es un licor a base de aguardiente, azúcar y grosella negra o frutas del cassis, similar al patxarán vasco.

Se puede tomar solo en frio y también es muy recomendable tomarlo de aperitivo mezclando unas gotas de vino blanco o cava.

También se utiliza para acompañar salsas para carnes de caza o postres.